Vistas de página en total

viernes, 14 de noviembre de 2014

Bibliografía

Libro:



Internet:

Diseñar y Planificar para alcanzar los objetivos y competencias

El punto de partida de cualquier diseño y programación de una acción formativa es el conjunto de objetivos de aprendizaje y competencias a desarrollar con los estudiantes. Son estos objetivos y estas competencias las que deben guiar nuestra acción docente, las actividades que propongamos, los recursos que seleccionemos, etc. Los objetivos y la definición de competencias referidos a la materia no cambiaran  sea cual sea el entorno donde se desarrollen el proceso de enseñanza-aprendizaje y por lo tanto serán idénticos sea cual sea su modalidad de docencia con la que se imparta la asignatura.

Diseño y Planificación del Proceso de enseñanza - Aprendizaje en un Entorno Virtual

Consideraciones para el diseño de la formación en un entorno Virtual, sin ser aspectos específicos o exclusivos de la formación en linea no podemos olvidar cuestiones tan importantes para la fase de diseño y planificación como son las siguientes:

  • Establecer cuales son los los objetivos de aprendizaje y las competencias a desarrollar en los estudiantes
  • Saber que contenidos se deben adquirir durante la formación
  • Conocer las condiciones de agrupación de estudiantes y temporalidad planteados para la formación
  • Saber y conocer bien al inicio de la formación quienes serán nuestros estudiantes y que nivel de conocimientos previos tienen
  • Saber con qué recursos contamos para llevar a cabo nuestras trabajo
  • Decidir y comunicar como evaluaremos el progreso de nuestros estudiantes
  • Dominar como usuario las funcionalidades del entorno virtual

martes, 11 de noviembre de 2014

Cuatro estilos de aprendizaje se pueden identificar en el Aula Virtual

  • Tipo "asimilador", que utiliza razonamientos inductivos y formaciones teóricas. En donde el aprendizaje se basa en acomodar sus razonamientos y teorías a las que encuentra nuevas. Por eso se considera como un alumno que avanza rápidamente, cuando no encuentra rechazo a sus planteamientos.
  • Tipo "acomodador", que se fía de juicios intuitivos y aproximaciones erróneas para resolver problemas y se adapta a situaciones novedosas. Este tipo de alumno, requiere de procesos exploratorios y de pruebas específicas para avanzar. Es un innovador por naturaleza y sus avances son lentos.
  • Tipo "divergente", que contempla un problema desde múltiples perspectivas y tiene unos amplios intereses culturales. Procura entender lo nuevo bajo la visión de otros, del autor, del artículo, de la bibliografía, y su relación con el conocimiento universal.
  • Tipo "convergente", que utiliza el sentido común para resolver problemas. Establece principios comunes para los contenidos, de tal manera que sean reconocidos como hilados por un mismo parámetro y derivar con ello nuevos conocimientos.


Por eso el papel que asuma el alumno es lo más importante en su formación, deben convertirse en agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.

Estilos de aprendizaje se pueden identificar con el aula virtual



Un usuario de un Aula Virtual tiene ciertas características, que propician y potencian actividades de trabajo productivo. Naturalmente reconociendo las potencialidades que ya tiene el usuario, es necesario clasificar los tipos de estilos de aprendizaje, en donde se puede situar un alumno.
Puede estar en una de las categorías, o en varias, ya que el componente personal se presenta como elemento divergente del proceso de enseñanza aprendizaje. Es preciso conocer estas categorías para vincular el Aula Virtual dentro de sus parámetros especiales de abordar el aprendizaje.

Seguridad y Confiabilidad en el Sistema


Un aula virtual debe ser el espacio donde el alumno puede adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado esta el profesor, instructor o responsable de esa clase, que le permite aprender en una atmósfera confiable, segura y libre de riesgos. Para que la clase se lleva a cabo en el aula virtual bajo condiciones ideales, el profesor debe garantizar que antes de comenzar todos alcanzan los requisitos básicos para poder participar del curso, publicar y hacer conocer esos requisitos y el modo de lograrlos para aquellos que no los tienen, asegurar igual acceso a los materiales del curso, brindando distintas opciones para atender los estilos de aprendizaje de los educandos y sus limitaciones tecnológicas, alentar a la comunicación y participación de los alumnos en los foros de discusión, o sistemas alternativos de comunicación, mediar para que la comunicación se realice dentro de las reglas correspondientes y con respeto y consideración, respetar los horarios y fechas publicadas en el calendario de la clase, hacer conocer los cambios a todos los alumnos y mantener coherencia en el modo de comunicación, y ofrecer en la medida de lo posible sesiones extra cruciales, antes o durante el curso para que los alumnos tengan la oportunidad de resolver problemas técnicos relacionados con el dictado del curso que les impide continuar, evitando así que la clase se distraiga con conversaciones ligadas a la parte técnica. 

Evaluación de los conocimientos



Además de la respuesta inmediata que el alumno logra en la ejercitación, el aula virtual debe proveer un espacio adonde el alumno es evaluado en relación a su progreso y a sus logros. Ya sea a través de una versión en línea de las evaluaciones tradicionales, o el uso de algún método que permita medir la perfomance de los estudiantes, es importante comprobar si se lograron alcanzar los objetivos de la clase, y con que nivel de éxito en cada caso. El estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un curso. Y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluación requiere. El aula virtual debe proveer el espacio para que los alumnos reciban y/o envien sus evaluaciones al instructor y que luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio. 

Aplicación y experimentación de lo aprendido.



La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido. Aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración. El aula virtual debe ser diseñada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se autocorrijen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el instructor para que el mismo juzgue su perfomance. Y en otros casos hasta es posible que el alumno pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucrarían riesgo personal del educando, como experimentos químicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentación son opciones que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual. 

Intercambio de ideas y experiencias.


Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio, la comunicación. Es necesario que el aula virtual tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el instructor, o entre los alumnos entre si para garantizar esta interacción. Especialmente en la educación a distancia donde el riesgo de deserción es muy alto y una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el instructor. El monitoreo de la presencia del alumno en la clase, es importante para poder conocer si el alumno visita regularmente las páginas, si participa o cuando el instructor detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, “cohortes” , por que se pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas ©2000, Norma Scagnoli n cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene adonde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el aula virtual se realiza de distintas maneras. Una de ellos es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de aulas virtuales no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos en clases a distancia para grupos que toman la clase al mismo tiempo, o cuando el aula virtual es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión adonde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. 

Distribución de la Información

El aula virtual debe permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos standard para imprimir, editar o guardar.
Los contenidos de una clase que se distribuye por la WWW deben ser especialmente diseñados para tal fin. Los autores deben adecuar el contenido para un medio donde se nuclean diferentes posibilidades de interacción de multimedios y adonde la lectura lineal no es la norma. El usuario que lee páginas de internet no lo hace como la lectura de un libro, sino que es más impaciente y “escanea” en el texto. Busca títulos, texto enfatizado en negrita o digitalizado, enlaces a otras páginas, e imágenes o demostraciones.





Si la información en la primera página implica “scrolling” o moverse hacia abajo o hacia los lados dentro de la página, porque no cabe en una pantalla, o si las primeras páginas no capturan la atención, es muy probable que el usuario se sienta desilusionado desde el comienzo del curso. Por ello es que uno de los principios fundamentales para la organización del contenido para clases en la WWW sea la división de la información en piezas o “chunking”, que permitan a los alumnos recibir información, chequear recursos, realizar actividades auto evaluarse , compartir experiencias, y comunicarse. Los materiales para la clase que de por si son extensos deberán ser puestos al alcance del alumno en otros formatos que le permitan: salvarlo en su disco para evitar largos periodos de conexión, e imprimirlo con claridad para leerlo, sugerir libros de texto que acompañaran al curso en línea y por ultimoy por ultimo, como vídeo, sonido o gráficos de alta resolución que se demoraran al bajar de Internet es aconsejable que esos pueden recibir cuando reciben todo el material o los documentos administrativos que certifican su inscripción en el curso. 

Elementos esenciales que componen el Aula virtual

Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregaran adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos.

Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:

1. Distribución de la información, es decir al educador presentar y al educando recibir los contenidos para la clase en un formato claro, fácil de distribuir y de acceder.


2. Intercambio de ideas y experiencias.


3. Aplicación y experimentación de lo aprendido, transferencia de los conocimientos e integración con otras disciplinas


4.Evaluación de los conocimientos


5. Seguridad y confiabilidad en el sistema.



Desventajas de las Aulas Virtuales

Por supuesto, hay muchas desventajas en el hecho de no tener presencia física en una institución, como estar fuera de las reuniones o eventos que requieren interacción personal. Lo que es más, la interacción con individuos sólo por vía virtual reduce la "banda" de comunicación a un solo "canal" lo que da por resultado relaciones interpersonales menos profundas y completas. Sin embargo, ésta es otra área en la que hace falta investigar más, ya que los impactos psicológicos las consecuencias sociales de las "relaciones electrónicas" son por ahora ampliamente desconocidas.


  • El ritmo de cambio de la tecnología es muy rápido y los profesores y alumnos no la pueden seguir.
  • El precio de la implementación de esta tecnología es alto.
  • La motivación del alumno puede ser complicada.
  • Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular actitudes emotivas, positivas que mejoren el rendimiento académico, en la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores.
  • Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas tradicionales.


Ventajas del Aula Virtual

Las aulas virtuales le ofrecen la posibilidad de organizar su horario y lugar de estudios; para que, de este modo, desde su hogar, oficina o donde se encuentre, pueda continuar estudiando y realizando las actividades propuestas por su docente.



  • Supera las limitaciones de tiempo y espacio.
  • Desarrolla una amplia cultura computacional.
  • Enriquece el aprendizaje.
  • Desarrolla un pensamiento creativo y constructivo.
  • Se adquiere un criterio más amplio y tolerante ante la gran diversidad cultural.
  • El usuario establece su propio horario adaptándolo a sus necesidades.
  • Permite que el aprendizaje se prolongue durante toda la vida y sea mucho más actualizado.
  • Permite acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo, por lo que permite mejor acceso y más igualdad.
  • Desaparece la masificación.
  • Al igual que en un Aula tradicional el profesor siempre está disponible.



El Aula Virtual

Es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras. De manera que se entiende como Aula Virtual, al espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras.



Es un nuevo concepto en educación a distancia que ya se utiliza en muchas Universidades a nivel mundial y en algunas otras entidades dedicadas a la ayuda y apoyo del Estudiando.-
La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.-

Sin duda es un sistema de auto formación en donde cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y conocimiento. Se rompen las barreras físicas territoriales para ingresar a un mundo nuevo en donde no existe nacionalidad. El espacio físico del aula se amplía a todo el universo para que desde cualquier lugar se pueda acceder la información sin distinción ni restricción. -

El medio virtual nos atrae porque se elimina la diferencia entre la ficción y lo real, para fantasear y dejar volar la imaginación. La tecnología y sus avances se ponen a disposición y al alcance de todos, permitiendo la interacción y la personalización.

Entre las características que podemos encontrar en las distintas aulas virtuales tenemos las siguientes:
  • El tradicional foro
  • Descarga de apuntes
  • Exámenes
  • Vídeo conferencia
  • Noticias destacadas
  • Grillas de estudios y correlatividades entre otras.